Ovarios poliquísticos cómo se producen y cómo tratarlos

Ovarios poliquísticos cómo se producen y cómo tratarlos

La obesidad ovárica, también conocida como la poliquistosis ovárica, síndrome de los ovarios poliquísticos (PCOS), síndrome de Stein-Leventhal o enfermedad ovárica polifolicular, es un trastorno en el que se produce un desequilibrio de las hormonas sexuales femeninas de la mujer.

Dicho desequilibrio hormonal puede ocasionar cambios en el ciclo menstrual, pequeños cambios en la piel, así como originar quistes en los ovarios y provocar alguna dificultad en el embarazo, entre otros.

Síntomas

En lo que respecta al cambio menstrual, la mujer que padece de obesidad ovárica puede experimentar alguno de los siguientes síntomas:

  • Ausencia de periodos menstruales, generalmente con antecedentes de tener uno o más períodos menstruales durante la pubertad (amenorrea secundaria)
  • Periodos menstruales irregulares, pudiendo ser más o menos frecuentes y yendo de más ligero a más abundante

Además, puede experimentar un desarrollo de características sexuales masculinas (virilización) notando síntomas como:

  • Disminución del tamaño de los pechos
  • Agravamiento de la voz
  • Agrandamiento del clítoris
  • Aumento del vello corporal en los pechos, el abdomen y la cara, del mismo modo que alrededor de los pezones (llamado hirsutismo)
  • Pérdida de vello en la cabeza (calvicie de patrón masculina)

Las mujeres con obesidad ovárica también experimentan otro tipo de cambios, incluso en la piel como por ejemplo la aparición o el empeoramiento del acné, marcas y pliegues cutáneos gruesos y oscuros alrededor de las axilas, la ingle, el cuello y las mamas, provocado por la sensibilidad a la insulina.

Causas

El síndrome del ovario poliquístico está relacionado con los cambios producidos en los niveles hormonales, dificultando la liberación de óvulos completamente desarrollados o maduros. Aún no se conoce con exactitud las razones por las que se produce este fenómeno.

No obstante, se sabe que las hormonas afectadas por este desequilibrio son, por un lado, los estrógenos y la progesterona, hormonas femeninas de la mujer que propician la liberación del óvulo; y por otro lado, los andrógenos, hormonas masculinas que están presente en las mujeres, pero en una cantidad bastante reducida.

Los cambios producidos por este desequilibrio hormonal pueden contribuir a la infertilidad, mientras que los otros síntomas de este trastorno se deben a los desequilibrios hormonales.

Normalmente, a las mujeres se les suele examinar a partir de los 20 años, pero puede padecerse antes de esta edad, sobre todo, durante la adolescencia.

Riesgos

  • Riesgo de padecer cáncer endometrial
  • Infertilidad
  • Enfermedades relacionadas con la obesidad, tales como hipertensión arterial, problemas cardíacos y diabetes
  • Riesgo de padecer cáncer de mama

Tratamiento

Una pérdida de peso del 5% ha demostrado, recientemente, que colabora con el control del desequilibrio hormonal y ayuda también con la infertilidad.

Los medicamentos recomendados para tratar las hormonas y los ciclos menstruales anormales provocados por la obesidad ovárica comprenden:

  • Píldoras anticonceptivas o píldoras de progesterona que contribuyen a que los ciclos menstruales sean más regulares
  • Metmorfina, medicamento que aumenta la sensibilidad del cuerpo a la insulina, ayuda a que se normalicen los ciclos menstruales, favorece la pérdida de peso y, además, mejora los síntomas del síndrome del ovario poliquístico.
  • Análogos de la hormona liberadora de hormona lutenizante (HLHL)

Los medicamentos o tratamiento sugeridos para el crecimiento anormal del vello engloban:

  • Píldoras anticonceptivas durante varios meses para empezar a notar alguna diferencia
  • La eflornitina en crema puede retrasar el crecimiento del vello facial indeseable en las mujeres
  • En caso de eliminación láser del vello es aconsejable consultar primero con un especialista y combinar los resultados de este tratamiento láser con otros medicamentos más efectivos

En caso de infertilidad, las mujeres que padecen la poliquistosis ovárica pueden quedarse embarazadas con los tratamientos médicos y quirúrgicos apropiados y, generalmente, los embarazos suelen ser normales.

¡Busca el asesoramiento profesional en tu farmacia!

2015-07-16T15:29:14+00:00 16 julio 2015|Farmacia|Sin comentarios

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies